martes, 25 de septiembre de 2012

Ritmos Ecuatorianos

El Ecuador posee un sin numero de ritmos y bailes,como son:

Ritmos Contemporaneos

Con el avance de la modernidad, la suma de instrumentos electrónicos y otros instrumentos de diverso origen, los ritmos anteriormente mencionados han sido modificados con fines netamente comerciales, estos han tenido mucha aceptación en la población, especialmente de las áreas rurales y estratos sociales medios y bajos, desatando un boom de seguidores a estos nuevos ritmos alegres, pegajosos y bailables que llenan estadios y coliseos. Estos ritmos son una fusión de la música folclórica ecuatoriana con ritmos extranjeros como el rap, techno, raggae, cumbia, etc. dando origen a lo que hoy llamamos: Techno Folclor, Andi Cumbias, Salsa Ecuatoriana, etc. Como máximos exponentes de estos nuevos ritmos tenemos a: Ángel Huaraca, Widinson, Jaime Enrique Aymara, Byron Caicedo, Gerardo Moran, María de los Ángeles, etc.

La Bomba

Ritmo afro-ecuatoriano típico del Valle del Chota (Provincia de Imbabura), donde se encuentra un asentamiento negro, que tiene sus propias características y costumbres. Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril que en uno de sus lados se ha templado una piel, este género musical cantado y bailado ameniza las fiestas de este rincón hermoso de nuestra patria donde sus habitantes bailan sin cansar con una botella de licor sobre su cabeza. Entre las bombas más conocidas tenemos: La Bomba de la Soltería, María Chunchuna, Chalguayacu y la más famosa "La Carpuela"

Ritmos Afroecuatorianos

La Marimba es un instrumento característico de la provincia de Esmeraldas, Stevenson lo vio allí en 1808 describiéndola así "La marimba se construye amarrando por sus extremos dos piezas anchas de caña ( caña guadua - variedad de bambú), cada una de 6 a 10 pies de largo; varios trozos de caña hueca penden de ellos, de 2 pies de longitud y 5 pulgadas de diámetro a 4 pulgadas de longitud y 2 de diámetro, semejando un enorme órgano de tubos; al través de la parte superior de dichas cañas se colocan pedazos de chonta delgada (madera resistente extraída de una variedad de palmera), los mismos que descansan sobre el marco sin tocar los tubos, y están sujetos ligeramente con hilo de algodón; al instrumento se lo cuelga del tejado de una casa y lo tocan por lo común dos hombres que se colocan a los costados opuestos, provistos de palillos con puntas de caucho, que usan para golpear las referidas piezas de chonta, produciendo diversos tonos según el tamaño del tubo colgante sobre el que esta la tablilla de chonta"

El Aire Típico

Con este nombre se conoce a un sin numero de composiciones musicales populares que generalmente tienen un carácter alegre y bailable, suelto y de tonalidad menor. Su origen parece estar en el norte del Ecuador, sus raíces provienen de la música indígena interpretada con arpa. Nicasio Safadi Reyes, Carlos Rubira Infante entre otros son los más grandes exponentes del Aire Típico ecuatoriano, el baile guarda mucha similitud con el Albazo.

El Yaraví

Melodía propia de la geografía andina, interpretada con pingullo o quena por que emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos. Para M. Cuneo y D'Harcourt yaraví se compone de aya-aru-hui, de donde aya significa difunto y aru significa hablar, por lo tanto yaraví significa el canto que habla de los muertos. D'Harcourt dice que el yaraví es una deformación española del vocablo quichua harawi en cual significaba en los tiempos incásicos cualquier aire o recitación cantada. Los yaravíes se interpretan en funerales como despedida al difunto, su letra y música muy melancólica arranca lagrimas a los asistentes.

La Tonada

Ritmo musical muy alegre, interpretado con banda, típico en todas las festividades de los pueblos indígenas y mestizos. Gerardo Guevara Viteri, opina que la tonada es una variedad de danzante desarrollado por los mestizos. Su base rítmica se parece mucho a la tonada Chilena escrita en tonalidad mayor, la tonada del Ecuador es escrita en tonalidad menor. Al parecer la guitarra tiene mucho que ver con el aparecimiento de la tonada, su nombre posiblemente deriva de la palabra tono.